La multimedia y los medios de comunicación se encuentran en
clara relación. Son dos mundos que se han unido y no volverán a separarse. En
el caso de los periódicos, podemos observar cómo la multimedia es clave en su
evolución al actual formato digital con el que todos cuentan, de una u otra
forma.
Nuestros entrevistados nos han dejado muchas ideas de todo
ello y nos ha ayudado a comprender mejor el estado y el panorama actual de este
mundo.
Los periódicos son un medio de comunicación clásico, que se
presentan como un elemento fundamental para la democracia. La llegada de
internet y lo digital acelera el ritmo informativo. Aumenta el caudal de
información, y esta debe ser soltada nada más llegar, a la web, para no perder
el valor de la inmediatez.
Las noticias en internet permiten llevar un control
más exhaustivo de los hechos, ya que hay una actualización continua, y el
lector puede llegar al origen, a las causas o a distintos aspectos de un tema
mediante enlaces y páginas. Todo esto provoca más errores a la hora de
informar, y se ve una mayor calidad en la escritura en el formato papel de los
periódicos. Se puede procesar mejor la información y hay más cuidado. Además,
la lectura en papel puede ser menos caótica frente a la digital, que no es tan estática
y en ocasiones puede confundir, pues puede llegar a ser como un cajón de
sastre.
Ese ritmo acelerado puede afectar a la ética periodística a
la hora de informar. En internet hay cosas bien y mal hechas, como en cualquier
otro sitio, pero para combatir lo que pueda afectar a la ética informativa, lo
ideal es contar con un código ético que respeten todos los trabajadores del
periódico. Que sea un compromiso con el lector. Así, podríamos llegar a la idea
de periódico como un servicio público y una ayuda para la ciudadanía y la
democracia. Es interesante la idea de diferenciar una web de un periódico
digital, ya que el segundo se presenta como un medio que trata los contenidos
con rigor; no es agregarlos simplemente.
En cuanto a los contenidos y los elementos multimedia que
utilizan, la mayoría proviene de fuentes externas, como agencias.
De esta forma, la multimedia e internet han traído al mundo
de los periódicos elementos que se posicionan como puntos clave para el futuro:
los blogs y las redes sociales. En relación a los blogs, pueden significar algo
muy positivo para el periodismo. Siempre que sea un blog periodístico, bien
tratado y bien llevado. Como ejemplo tenemos el periódico digital El Diario.es,
que tiene su germen en el blog de su director Ignacio Escolar. Las redes
sociales significan un impulso para muchos medios. Sobre todo para los nuevos y
más jóvenes y para los digitales, que cuentan con poca financiación
normalmente, y necesitan apoyo de sus lectores. Para muchos, en su creación y
difusión, las redes sociales han sido esenciales.
Los periódicos tienen que aprender a convivir con un modelo
gratuito que se ha implantado en los últimos años. Muchos creen que es un error
ese modelo, porque solo lleva a la precarización del periodismo. Así, se dan
contenidos generales gratuitos; pero hay un mayor y más profundo tratamiento de
esos y otros contenidos en un formato papel, o digital, pero de pago. Los
periódicos deben ofrecer un valor añadido. Algo especial, para no perderse en
este camino.
Vamos hacia un futuro donde muchos ven que el papel será
cada vez más minoritario; donde será cuestión de preferencia del lector, como
si de un libro se tratase. Probablemente
serán publicaciones más especializadas. No podemos dar por muerto al papel, ya
que podemos considerarlo necesario y con sus virtudes, siempre habrá quien
prefiera tener el periódico en sus manos, contándole la realidad mientras pasa
página por página.
No hay comentarios:
Publicar un comentario